
Artritis reumatoide: ¿Cómo distinguirla de la artritis común?
Por: Dra. Ivonne Nieves
De seguro, en algún momento habrás sufrido dolor en una articulación que te hizo pensar que se trataba de una artritis pero en realidad ¿Conoces esta enfermedad? Existen diferentes tipos y entre estas se encuentra la artritis reumatoide, al igual que la osteoartritis que es la más común de las artritis.
Entre ambas enfermedades, existen diferencias importantes que permiten ayudar a los médicos a realizar el diagnóstico e indicar el tratamiento.
Si deseas conocer más sobre la artritis reumatoide y de la osteoartritis, te invito a que continúes con la lectura de este artículo donde ampliarás tu conocimiento acerca de ambas enfermedades.
¿Qué es una artritis reumatoide?
La artritis reumatoide es una enfermedad sistémica de tipo autoinmune, se produce cuando el sistema inmunitario no funciona de forma correcta y el mismo ataca al cuerpo.
¿Cómo puedes reconocer una artritis común?
PUBLICIDAD

La osteoartritis es la artritis más común esta ocurre por desgaste o destrucción del cartílago por inflamación de la articulación. Esto hace que esta afección sea más común entre las personas mayores, aunque existe la posibilidad que se presente en edades tempranas.
¿A qué edad aparecen y cómo inician?
La artritis reumatoide puede surgir en cualquier momento de la vida, pero la osteoartritis comienza a una edad avanzada de la vida.
Es preciso mencionar que, el inicio de estas enfermedades varía: el de la artritis reumatoide es rápida, se puede tardar algunas semanas o meses a diferencia de la osteoartritis, el cual es lento y puede tardar años.
Síntomas de la artritis reumatoide
La artritis reumatoide causa rigidez matutina que puede durar una hora o un poco más, esto es una característica que la diferencia de la osteoartritis. Esta última progresa rápidamente, afecta ambos lados del cuerpo al mismo tiempo.
Otros síntomas son:
- Pérdida del apetito
- Fatiga
- Posición doblada de las articulaciones con el paso del tiempo
- Nódulos debajo de la piel
Síntomas de la osteoartritis
Las articulaciones se pueden hinchar pero no tanto como sucede en la artritis reumatoide, con la artrosis se presenta:
- Dolor
- Rigidez matinal más breve que en la artritis reumatoide, esta puede reaparecer después de estar activo
- Ruidos al mover las articulaciones (crujidos)
- Las articulaciones no se sienten estables ni fuertes
Estas enfermedades pueden causar síntomas en las manos pero son diferentes en cada una.
Es común que la artritis reumatoide, se presente en ambas manos; con frecuencia afecta las muñecas y los nudillos. Además, esta inflamación articular puede hacer que los dedos se hinchen, motivo por el que la posición de los mismos puede cambiar. Esta enfermedad puede llegar a dañar y romper los tendones, afectando que se doblen o se estiren; incluso, se puede presentar entumecimiento así como hormigueo en los dedos. Por su parte, la osteoartritis perjudica a las articulaciones que se usan con frecuencia.
En la artrosis, la base del pulgar o las articulaciones de los dedos más cercanas a las uñas son las lesionadas. Al mismo tiempo, esto puede afectar las muñecas con la aparición de protuberancias óseas capaces de extenderse hasta las articulaciones de los dedos.
¿Que articulaciones se pueden afectar con la artritis reumatoide y la osteoartritis?
La osteoartritis afecta cualquier articulación, suele aparecer en aquellas que estén lesionadas o de uso frecuente como:
- Rodillas
- Caderas
- Espalda
- Cuello
- Pulgares
- Dedos gordos del pie
Asimismo, la artritis reumatoide también puede causar problemas articulares en todo el cuerpo, aunque tiene predilección en las articulaciones pequeñas de las manos, al igual que de los pies, también puede afectar:
- Hombros
- Codos
- Rodillas
- Tobillos
La artritis reumatoide no afecta la espalda, a diferencia de la osteoartritis que si la puede perjudicar.
PUBLICIDAD

Factores de riesgo de la artritis reumatoide y la osteoartritis
Ambos tipos de artritis comparten algunos factores de riesgos. Si tienes un familiar que padece de artritis reumatoide o de osteoartritis, existe la posibilidad de que tú también las padezcas.
De la misma manera, el sobrepeso es otro factor de riesgo que puede influir en ambas enfermedades.
Además de lo anterior, el riesgo de padecer osteoartritis incluye:
- Edad avanzada
- Lesión articular
- Uso en exceso de una articulación
- Deformidad en las articulaciones de las rodillas o piernas de diferente longitud
Los riegos que implican el hecho de padecer de artritis reumatoide son:
- Ser mujer
- Estar en contacto con productos químicos peligrosos como el amianto o la sílice
- Fumar
- Tener enfermedad de las encías, porque probablemente, estas bacterias pueden desencadenar inflamación de las articulaciones y de las encías.
¿Cuáles son los criterios que permiten diagnosticar la artritis reumatoide?
Existen algunos criterios a tener en cuenta al momento de hacer el diagnostico de artritis reumatoide y sirve para establecer diferencias con la osteoartritis.
1.-Rigidez matutina en las articulaciones y alrededor de ellas, que puede durar una hora antes de su mejoría.
2.- Inflamación de la parte blanda de tres u otras articulaciones.
3.- Afectación de las articulaciones de las manos, al menos de un área hinchada en las articulaciones, entre las falanges proximales e incluso de la muñeca.
4.- Artritis simétrica: esto es lo que se conoce como afectación simultánea de las zonas articulares en ambos lados del cuerpo.
5.- Bultos o nódulos subcutáneos en algunos lugares óseos, superficies extensoras o alrededor de articulaciones.
6.- Factor reumatoide positivo en un examen de sangre.
7.- Cambios radiográficos que incluyen erosiones o desmineralización periarticular.
Un análisis de sangre en la artritis reumatoide es importante para establecer el diagnóstico al detectar algunos anticuerpos que confirmaran el diagnostico.
La mayoría de las personas que padecen de artritis reumatoide a diferencia de las que sufren osteoartritis, son seropositivas esto quiere decir que presentan niveles altos de factor reumatoide (FR) o anticuerpos antipéptidos citrulinados (anti-CPP) en la sangre. Estos anticuerpos son producidos por el sistema inmune y son los que realizan el ataque a las articulaciones pero también a los tejidos sanos.
PUBLICIDAD

Opciones de tratamiento entre la artritis reumatoide y la osteoartritis
Es importante que tengas en cuenta que tanto la artritis reumatoide como la osteoartritis no tienen cura. Los tratamientos indicados en ambas enfermedades buscan disminuir el dolor y mejorar el funcionamiento de las articulaciones afectadas. Una vez que el médico establece el diagnóstico, indicará el tratamiento a seguir, el cual se basa en:
- Realizar cambios en la dieta: alimentarse de forma saludable con alimentos antiinflamatorios.
- Toma de suplementos nutricionales como el calcio, ácido fólico y la vitamina D, todos estos pueden ayudar a mantener un buen equilibrio nutricional.
Medicamentos para la artritis reumatoide
- Antiinflamatorios no esteroides (AINE) para aminorar el dolor pero también la inflamación.
- Antiinflamatorios del tipo de los corticoides
- Antirreumáticos: para retrasar la enfermedad
- Analgésicos como el acetaminofén para aliviar el dolor
Medicamentos para la osteoartritis
- AINE (antinflamatorios no esteroideos)
- Cremas o geles que se aplican para disminuir el dolor
- Analgésicos como el Acetaminofén
- Medicamentos antidepresivos que pueden aliviar el dolor como Duloxetina
- Inyecciones articulares de corticoides o lubricantes
Tratamiento de apoyo
El médico recomendará terapias que podrían ayudar a aliviar los síntomas de ambas enfermedades:
Fisioterapia: la fisioterapia contribuye a mejorar el estado físico y conseguir que las articulaciones sean más flexibles, esto se puede lograr con terapias personalizadas realizando ejercicios que ayuden a aliviar el dolor.
Terapia ocupacional: esta terapia está indicada cuando existen problemas en el desempeño de las actividades cotidianas esta terapia puede ayudar, el terapeuta te orientará en el cuidado de tus articulaciones tanto en la casa como durante el desempeño de tu trabajo.
Podología: en caso de que tengas problemas en los pies, un podólogo puede ser de gran ayuda.
Cirugía
La cirugía está indicada cuando los tratamientos anteriormente realizados no han surtido el efecto deseado y para recuperar la capacidad de utilizar la articulación, requiere de un procedimiento quirúrgico que al mismo tiempo permite reducir el dolor o corregir las deformidades.
Dentro de estos procedimientos quirúrgicos, se destacan:
Artroscopia: será recomendada por el especialista médico para eliminar el tejido articular inflamado, este procedimiento se realiza a través de un tubo delgado que cuenta con una cámara llamada artroscopio, que se inserta en la articulación por medio de un corte pequeño en la piel por donde el cirujano logrará ver la articulación.
Remplazo de articulación: en vista de la gravedad de la situación, algunas personas pueden necesitar de cirugía para el reemplazo parcial o total de una articulación como la cadera, la rodilla o el hombro.
Es necesario tener claro que no recuperarás la totalidad de las funciones de la articulación después de la colocación de esta prótesis.
Por todo lo anteriormente expuesto, si te encuentras ante los síntomas de una artritis reumatoide o de una osteoartritis, debes consultar con un médico especialista, ya que los síntomas de estas alteraciones pueden incidir en la precisión del diagnóstico y confundir al indicar el tratamiento específico para la afección que padeces.
PUBLICIDAD

El médico especialista en reumatología es el capacitado para hacer el diagnóstico de estas enfermedades en cualquier etapa que se encuentren sin discriminar en edad o sexo.
Advertencia: si padeces de inflamación, además de dolor articular y deseas conocer si es una artritis lo que te está afectando, pero específicamente si se trata de una artritis reumatoide, osteoartritis o artritis común, debes acudir con un médico especialista en reumatología. Él será el indicado para hacer el diagnóstico e indicarte el tratamiento a seguir de acuerdo a los síntomas que presentas.
Descargo de responsabilidad
Este artículo tiene fines informativos únicamente y no debe considerarse como un consejo médico. Consulte con su médico u otro proveedor de atención médica calificado.
Referencias
Armas Rodríguez, W. E., Alarcón Medina, G. A., Ocampo Dávila, F. D., Arteaga, C. M., & Arteaga Paredes, P. A. (2019). Artritis reumatoide, diagnóstico, evolución y tratamiento. Revista Cubana de Reumatología, 21(3).
Ayala, A. H. P., & Fernández-López, J. C. (2007). Prevalencia y factores de riesgo de la osteoartritis. Reumatología clínica, 3, S6-S12.
Carmona, L. (2002). Epidemiología de la artritis reumatoide. Rev Esp Reumatol, 29(3), 86-9.
Camacho Castillo, K. P., Del Pilar Martínez Verdezoto, T., Ortiz Granja, L. B., & Urbina Aucancela, K. D. (2019). Artritis reumatoide en el adulto mayor. Revista Cubana de Reumatología, 21(3).
Solis Cartas, U., de Armas Hernandez, A., & Bacallao Carbonell, A. (2014). Osteoartritis. Características sociodemográficas. Revista Cubana de Reumatología, 16(2), 97-103.
Solis Cartas, U., & Calvopiña Bejarano, S. J. (2018). Comorbilidades y calidad de vida en Osteoartritis. Revista Cubana de Reumatología, 20(2).
Sobre la autora
Dra. Ivonne Nieves, Médico Cirujano. Especialista en Medicina Ocupacional, Gerencia de Salud, Medicina Natural y Alternativa.