
Gota: una enfermedad reumatoide que puedes controlar con la alimentación y cambios en el estilo de vida
Autor: Dra. Ivonne Nieves, Médico Cirujano. Especialista en Medicina Ocupacional, Gerencia de Salud, Medicina Natural y Alternativa.
¿Conoces de una enfermedad llamada gota? o en el peor de los casos, ¿La estas padeciendo?
Vivir con gota implica tomar decisiones para mejorar tu calidad de vida, ya que de ellas depende la recurrencia de la enfermedad y el control de la misma.
Por ello, conocer sobre la Gota es vital, porque te permitirá saber cuáles alimentos puedes comer, pero también cuáles evitar para controlar la aparición de brotes, al igual que si puedes realizar alguna actividad física y cuál es la más recomendada para ti.
Para que conozcas más acerca de este tema, te invito a que continúes con la lectura de este artículo, donde tendrás las respuestas a tus interrogantes.
¿Conoces de qué se trata la gota?
La gota es una enfermedad dolorosa que se presenta cuando se elevan los niveles de ácido úrico en la sangre y provocan la formación de cristales, los cuales se acumulan dentro o alrededor de una articulación; por esta razón, es conocida como una artritis dolorosa.
Estos cristales que se juntan en la articulación, son los responsables tanto del dolor como de la hinchazón que caracterizan a esta afección.
¿Qué relación tienen la dieta y la gota?
Si quieres controlar la gota, uno de los factores más importantes a tener en cuenta es adoptar una dieta saludable, así como evitar alimentos ricos en purina. De esta manera, es importante saber que existen alimentos capaces de provocar brotes de gota y si padeces de esta afección, debes ser inteligente al momento de elegir tu alimentación. En este sentido, resulta necesario limitar el consumo de ciertos alimentos y bebidas en beneficio de tu salud, porque así es posible evitar la aparición frecuente de brotes de gota.
¿Qué son las purinas?
Las purinas son sustancias químicas que se encuentran en forma natural en algunos alimentos; cuando el cuerpo las descompone, se produce el ácido úrico. El aumento de sus niveles en sangre, genera su acumulación en las articulaciones, ocasionando los brotes de gota.
Una alimentación baja en purinas, te ayudará a disminuir los alimentos y bebidas con mayor contenido de purinas, lo cual aminorará los niveles de ácido úrico en sangre.
Ventajas de una dieta baja en purinas
Una dieta baja en purinas, es ideal para ayudar a controlar los niveles de ácido úrico; por eso tiene varias ventajas, entre las que se encuentran:
Reducción del ácido úrico: si eres propenso al aumento del ácido úrico o hiperuricemia, como también se le conoce, lo puedes ayudar a controlar con una dieta para prevenir complicaciones como la gota y los cálculos renales. Si tienes ambos diagnósticos, esta dieta baja en purinas puede prevenir la formación de nuevos cristales de ácido úrico en las articulaciones o los riñones.
Bajar de peso: el hecho de evitar alimentos ricos en purina como carnes rojas y dulces, ayuda a bajar de peso como beneficio secundario. La gota está relacionada con un aumento excesivo de peso, al igual que síndromes metabólicos como la obesidad, la diabetes e incluso las enfermedades cardiovasculares.
Estudios especializados indican que bajar de peso, disminuye el riesgo de desarrollar gota, también contribuye con la mejora de los síntomas al aliviar la tensión en las articulaciones.
Reducción de la medicación: es importante que tengas en cuenta que la dieta no es tan eficaz como los medicamentos para controlar la gota.
¿Cuáles son los alimentos que debes ingerir cuando sufres de gota?
Solo comer ciertos alimentos, no basta para curar la gota, sin embargo, estudios sugieren que algunos alimentos y bebidas pueden ayudar a reducir el ácido úrico en el organismo, entre estos alimentos se encuentran:
Lácteos: los productos lácteos como la leche aceleran la excreción de ácido úrico en la orina y reduce la respuesta inflamatoria del cuerpo a los cristales de ácido úrico en las articulaciones.
Cerezas: comer cerezas o beber su jugo con frecuencia puede ayudar a disminuir los niveles de ácido úrico, así como los ataques de gota. Esta fruta contiene antiinflamatorios conocidos como antocianinas, que pueden ayudar a reducir la inflamación en las articulaciones.
Café: el consumo de café se encuentra asociado con un menor riesgo de sufrir gota. Aunque esta afirmación necesita de una mayor investigación, el café podría ayudar a disminuir los niveles elevados de ácido úrico tomándolo a diario, ya que ralentiza la descomposición de las purinas en ácido úrico y acelera su excreción.
Frutas y verduras: tanto las frutas como las verduras, son ricas en vitamina C, la cual posee excelentes propiedades antioxidantes e incluso antiinflamatorias.
Agua: las personas que toman más de cinco vasos de agua al día, tienen menos probabilidades de presentar síntomas de gota, esto es gracias a que los riñones utilizan esta agua para eliminar el ácido úrico del cuerpo.
Otros alimentos cuyo consumo contribuye con la disminución de los niveles de ácido úrico, son:
· Aceites vegetales como el de oliva, girasol y soja
· Alimentos de soja
· Té y otras fuentes de cafeína
Alimentos que debes evitar cuando padeces de gota
Por el contrario, hay un grupo de alimentos y bebidas que empeoran la gota. En las siguientes líneas, se detallan cada uno de ellos:
Carnes rojas: pese a que son una amplia fuente de proteínas, contienen cantidades elevadas de purina, lo cual contribuyen con el aumento de ácido úrico en el organismo. Por este motivo, son las causantes de los brotes de gota en personas que padecen esta enfermedad.
Bebidas azucaradas: los azucares, en especial la fructuosa, pueden aumentar los niveles de ácido úrico, lo que a su vez incrementa el riesgo de sufrir brotes de gota, entre las bebidas azucaradas se encuentran:
· Jarabe de maíz
· Refrescos no dietéticos
· Bebidas de frutas
· Los edulcorantes
Mariscos: algunos mariscos poseen alto contenido de purina, por lo que son capaces de desencadenar un brote de gota. Estos son los siguientes:
· Boquerones
· Mejillones
· Sardinas
· Vieiras
· Trucha
· Atún
Alimentos ultraprocesados: la comida rápida, los snacks y las carnes procesadas pueden aumentar la inflamación hasta el punto de empeorar los síntomas de la gota por su alto contenido de purinas.
Alcohol: el consumo de alcohol, especialmente de cerveza, aumenta el riesgo de padecer un ataque de gota. En los pacientes que padecen esta afección, el médico recomendará no consumir más de una o dos bebidas alcohólicas al día y si estás pasando por un brote de gota, debes evitar la ingesta de estas bebidas.
Vísceras: las mollejas, el hígado, los sesos, y hasta los riñones tienen un alto contenido en purinas, de manera que pueden desencadenar brotes de gota.
¿Cómo aparecen los episodios de gota?
Los síntomas de la gota aparecen y desaparecen en episodios conocidos como brotes o ataques de gota, estos son periodos en los que la enfermedad es más activa. Resulta muy fácil de identificar por el dolor e hinchazón característicos de esta afección en la articulación del dedo gordo del pie, pero otras articulaciones también pueden afectarse, como por ejemplo:
· Rodillas
· Tobillos
· Pies
· Manos
· Muñecas
· Codos
Es importante considerar que los ataques de gota son muy dolorosos y pueden ocurrir de forma repentina, en la noche o en la mañana. Se pueden hacer evidentes por:
· Decoloración o enrojecimiento
· Rigidez
· Sensibilidad incluso al tacto
· Calor o una sensación de ardor intenso
· Puede presentarse fiebre, dolores corporales y/o malestar
· Dificultad para dormir en la noche debido al dolor
¿Qué puede causar un brote de gota?
Un brote de gota puede presentarse en cualquier momento, sin siquiera darte cuenta y sin una causa aparente. Estos se pueden presentar por:
· Estrés emocional
· Infecciones o enfermedades
· Hacer demasiado esfuerzo, más allá de tus limites
· Falta o toma incorrecta de un medicamento
· Cambios en el tratamiento, bien sea de un medicamento o de la dosis indicada.
¿Cuánto dura un ataque de gota?
Un ataque de gota puede durar una o dos semanas, pueden presentarse brotes más largos que otros acompañados de síntomas más graves. Ocasionalmente, existe la posibilidad de que no experimentes ningún síntoma de gota.
Cambios que debes realizar en tu estilo de vida para controlar la gota
Si te han diagnosticado con esta enfermedad, este es el momento de hacer algunos cambios en tu estilo de vida que pueden ayudarte a controlarla. En este sentido, será necesario:
Bajar de peso: las personas con obesidad o sobrepeso, pueden agravar los brotes de gota cuando se presentan. Por lo tanto, bajar de peso reduce la presión sobre las articulaciones que se encuentran adoloridas.
Ejercicio diario: el ejercicio aminora el riesgo de obesidad, al igual que de otras afecciones que pueden aumentar el riesgo de desarrollar gota.
Elige realizar actividad de bajo impacto: las articulaciones pueden estar afectadas y con los brotes de gota pueden lesionarse aún más. Por esta razón, la actividad física que realices debe ser de moderada intensidad y bajo impacto como caminar, nadar o andar en bicicleta. Estas acciones tienen un bajo riesgo de lesión debido a que no implican sobrecarga de las articulaciones.
Como ves, la gota es una enfermedad que requiere de ciertos cuidados para evitar complicaciones. Lo recomendable es que sigas las indicaciones de tu médico, mejores tus hábitos alimenticios, además de regular tus actividades diarias dependiendo de la sintomatología que presentes. Todo esto contribuirá a que mejores tu calidad de vida.
Autor: Dra. Ivonne Nieves, Médico Cirujano. Especialista en Medicina Ocupacional, Gerencia de Salud, Medicina Natural y Alternativa.
Descargo de responsabilidad:
Este artículo tiene fines informativos únicamente y no debe considerarse como un consejo médico. Consulte con su médico u otro proveedor de atención médica calificado.
Referencias:
González, A. A. (2003). Manejo de la gota: Revisión. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina, 131, 11-20.
Ludeña Suárez, M. C., Marín Ferrín, R. E., Anchundia Cunalata, E. F., Villacrés Mosquera, L. F., & Torres Ramírez, M. I. (2020). Diagnóstico, tratamiento y prevención de la gota. Correo científico médico, 24(1), 222-252.
Suárez, M. C. L., Ferrín, R. E. M., Cunalata, E. F. A., Mosquera, L. F. V., & Ramírez, M. I. T. (2020). Diagnóstico, tratamiento y prevención de la gota. Correo Científico Médico de Holguín, 24(1).
Valdés González, J. L., Paca Gualla, M. J., González Benitez, S., & Freire Ramos, E. D. R. (2020). Patrón nutricional en pacientes con gota. Revista Cubana de Reumatología, 22(3).