Salud GO

Cuáles son las enfermedades inflamatorias y como sanarlas con la dieta

Cuáles son las enfermedades inflamatorias y como sanarlas con la dieta

Por: Dra. Ivonne Nieves

 

Puede que en algún momento de tu vida, hayas sentido que se hincha una parte de tu cuerpo acompañado de dolor o inflamación, al igual que de cambios en la coloración de la piel donde se evidencia la lesión. Debes saber que esto pasa y que se trata de una respuesta normal del cuerpo a ciertas lesiones o agentes invasores, como lo son los gérmenes.

Existen enfermedades llamadas inflamatorias que afectan con frecuencia al organismo, pero pueden ser tratadas por medio de una dieta, con la que sea posible controlar la inflamación.

Si deseas conocer cuáles son las enfermedades inflamatorias y cómo sanarlas con la alimentación, te invito a que continúes con la lectura de este artículo, a través del cual ampliarás tus conocimientos sobre este tema.

¿Qué es la inflamación?

La inflamación es parte importante del sistema de defensa del cuerpo, esto ocurre ante la presencia de enfermedades, lesiones, infecciones o agentes que no deberían estar en el organismo, como es el caso de gérmenes e incluso sustancias químicas.

Se trata de un proceso normal que permite la recuperación del cuerpo. Un ejemplo de esta situación es la fiebre, por medio de ella se sabe que el sistema inflamatorio funciona correctamente cuando estás enfermo; en algunos casos, cuando la inflamación se produce en tejidos sanos o se prolonga demasiado, puede ser perjudicial para la salud del organismo.

Tipos de inflamación

Existen dos tipos de inflamación, estas se conocen como aguda y crónica:

Inflamación aguda: inicia luego de lesión específica, puede durar unos días.

Inflamación crónica: es importante tener presente que, en este tipo de inflamación aunque se pueden presentar periodos de mejoría, en otros momentos tiende empeorar y es de larga duración.

¿Qué es la enfermedad inflamatoria?

La enfermedad inflamatoria se produce cuando el sistema inmunológico ataca los propios tejidos del cuerpo provocando la inflamación, se trata de un mecanismo de defensa que tiene el organismo para protegerse ante la aparición de enfermedades o infecciones. En ocasiones, esto puede estar mal dirigido y es cuando sucede el ataque a los tejidos sanos.

¿Cómo reconoces una enfermedad inflamatoria?

Tú puedes reconocer que estás ante la presencia de una enfermedad inflamatoria por los síntomas particulares que esta genera. Por ejemplo: ante una gripe con inflamación, puede haber:

  • Dolor de cabeza,
  • Rigidez muscular
  • Hinchazón
  • Enrojecimiento de la zona afectada
  • Erupciones cutáneas
  • Dolor articular
  • Rigidez articular
  • Pérdida de la función o del movimiento de la zona afectada


Por lo general, la inflamación se evidencia en órganos del cuerpo. En estos casos, los síntomas van a depender de la localización de la inflamación. Otras señales que pueden aparecer en tu cuerpo son las siguientes:

  • Fatiga
  • Aumento de peso
  • Dolor muscular
  • Problemas gastrointestinales


Cuáles son las enfermedades inflamatorias

Son muchas las enfermedades que pueden presentarse en el organismo producto de una inflamación crónica, entre estas se encuentran:

Enfermedad del hígado: el hígado puede afectarse o inflamarse por malos hábitos alimenticios o falta de ciertos nutrientes, una de las afecciones que se presenta en este órgano es el hígado graso. Si no es controlada, puede generar una cirrosis, cáncer de hígado, insuficiencia hepática y en última instancia, la muerte.

Endometriosis: esta alteración se presenta cuando el tejido que reviste al útero crece en otras partes del cuerpo como la cavidad abdominal. En este sentido, la inflamación ocasiona un dolor insoportable.

Diabetes mellitus: en pacientes con diabetes tipo 2, se presenta un bajo grado de inflamación que afecta el metabolismo, pero esto aún se encuentra en investigación.

Enfermedad inflamatoria intestinal: enfermedades como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn son causadas por una inflamación. El sistema inmunitario ataca la mucosa intestinal causando diarrea, dolor abdominal, fiebre, al igual que la pérdida de peso.

Asma: esta enfermedad provoca la inflamación del revestimiento de las vías respiratorias, estrechándolas y haciendo difícil la respiración. Al mismo tiempo, ocasiona aumento de la producción de mucosidad volviéndola más sensible a sus factores desencadenantes.

Artritis reumatoide: es una afección dolorosa que se caracteriza por inflamación en las articulaciones. En casos avanzados, puede causar daño a órganos como el corazón, riñones, pulmones, piel, ojos u otros tejidos.

Obesidad: se conoce como el exceso de grasa corporal, es una enfermedad que aumenta el riesgo de padecer enfermedades graves tanto inflamatorias como metabólicas y que afecta la calidad de vida de las personas.

Enfermedad de Alzheimer y Parkinson: durante los últimos años, la inflamación del cerebro debido a una respuesta inmune se ha relacionado con estos dos trastornos neurodegenerativos progresivos.

Ciertos tipos de cáncer: existen inflamaciones causadas por una infección crónica, enfermedades inflamatorias o factores ambientales capaces de desencadenar ciertos tipos de cáncer como causa principal, todo esto contribuye a que los tumores crezcan y se propaguen.

La inflamación se puede reducir con alimentos

Afortunadamente, son muchos los alimentos que combaten la inflamación, entre los que incluyen pescado azul, verduras de hojas verdes, frutas frescas, así como especies con efecto antiinflamatorio como la cúrcuma, el jengibre y el ajo.

Implementar hábitos alimenticios con alimentos que tengan efecto antiinflamatorio puede reducir y prevenir dicha inflamación.

¿En qué consiste una dieta antiinflamatoria?

No existe una dieta específica antiinflamatoria, sin embargo, sí existe la combinación de alimentos antiinflamatorios, creando una alimentación sana y natural que disminuya la probabilidad de generar inflamación.

En este sentido, seguir algunas pautas al momento de alimentarse puede reducir la probabilidad de que el cuerpo sufra de inflamación.

A continuación, aquí tienes algunas de estas directrices a seguir:

Disminuye el consumo de alimentos procesados: lo primero que tienes que hacer para eliminar la inflamación es bajar el consumo de alimentos procesados (envasados o empaquetados); incluso aquellos que contengan una larga lista de ingredientes, entre estos se encuentran:

  • Dulces de bollería, helados y caramelos
  • Snacks como papas fritas o palomitas de maíz
  • Carnes procesadas
  • Quesos procesados
  • Bebidas azucaradas, gaseosas y hasta bebidas deportivas
  • Alimentos fritos


Aumenta el consumo de alimentos integrales:
estos son los que contienen un solo ingrediente como:

  • Arroz integral
  • Pechuga de pollo o de pavo
  • Huevos
  • Nueces y semillas
  • Avena


Omega-3:
los pescados azules son ricos en omega-3, motivo por el que su ingesta de manera regular resulta beneficioso para la salud.

Vitamina C: el ácido ascórbico, también conocido como vitamina C, es un excelente antioxidante debido a que ayuda a combatir el desgaste celular capaz de provocar la inflamación. Esta vitamina se encuentra en las frutas y verduras, por lo que contribuye a una alimentación saludable.

Probióticos: se recomienda una alimentación rica en probioticos y prebióticos, estos ayudan a controlar la inflamación, además de cultivar una flora intestinal saludable.

Polifenoles: son compuestos naturales que se encuentran presentes en algunos alimentos que protegen al cuerpo de la inflamación como el chocolate negro, el café o el té.

¿Funcionan las dietas antiinflamatorias?

La manera en que te darás cuenta de que tú dieta antiinflamatoria está surtiendo efecto, será cuando te comiences a sentir mejor. Por ello, es importante que prestes atención a tus síntomas y observes los cambios positivos que estás obteniendo en tu salud.

Tu cuerpo reaccionará a la dieta antiinflamatoria de diferentes maneras, pero algunos de los signos más importantes se mencionan a continuación:

  • Piel más clara
  • Disminución del dolor articular o muscular
  • Menos dolores de cabeza
  • Se concilia mejor el sueño
  • Menos ansiedad y estrés
  • Mejora la hinchazón en manos, pies y en todo el cuerpo
  • Alivio de los síntomas gastrointestinales
  • Baja la presión arterial
  • Pérdida de peso
  • Mayor energía


¿En cuanto tiempo se pueden ver los resultados?

Entre tres y seis meses, es el tiempo aproximado para ver los beneficios en tu organismo.

Una vez que decidas que vas hacer una dieta antiinflamatoria, empieza por hacer pequeños cambios con los cuales vas a lograr marcar una diferencia. Luego, ve realizando otras variaciones pero de manera paulatina.

Muchas veces, con solo modificar o eliminar un solo alimento de tu dieta puedes ver resultados inmediatos y asombrosos, estos cambios son los que te estimularán a seguir con este cambio en tu alimentación.

Como vez, la inflamación tiene que ver con muchas enfermedades y es la causante de diferentes síntomas y puede afectar tu vida de diferentes maneras.

La inflamación puede afectar tu cuerpo, generando enfermedades pero también te da la oportunidad de realizar cambios en tu estilo de vida como la alimentación, que permiten mejorar los síntomas de las enfermedades de forma sana y aportando nutrientes al organismo.

Advertencia: Las enfermedades inflamatorias aparecen con frecuencia y se caracterizan por síntomas comunes que en muchos casos alteran el normal desempeño diario. Si presentas algunos de los síntomas que identifican una enfermedad infamatoria, acude con tu médico, él será quien previa evaluación y diagnóstico indicará los cambios que debes hacer, así como el tratamiento a seguir.

 

Descargo de responsabilidad

Este artículo tiene fines informativos únicamente y no debe considerarse como un consejo médico. Consulte con su médico u otro proveedor de atención médica calificado.

Referencias

  • Sepúlveda, S. E., Beltrán, C. J., Peralta, A., Rivas, P., Rojas, N., Figueroa, C., … & Hermoso, M. A. (2008). Enfermedad inflamatoria intestinal: Una mirada inmunológica. Revista médica de Chile, 136(3), 367-375.

  • Morán-Álvarez, P., Arroyo-Palomo, J., Martínez, M. R., Corral, F. B., & Díaz, M. V. (2021). Artritis reumatoide: tratamiento. Medicine-Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(30), 1681-1693.

  • Leyland, N., Casper, R., Laberge, P., Singh, SS, Allen, L., Arendas, K., … y Senikas, V. (2010). Endometriosis: diagnóstico y tratamiento. Revista de Endometriosis , 2 (3), 107-134.

  • López Panqueva, R. D. P. (2014). Enfermedad hepática grasa: Aspectos patológicos. Revista colombiana de Gastroenterología, 29(1), 82-88.


Sobre la autora
Dra. Ivonne Nieves, Médico Cirujano. Especialista en Medicina Ocupacional, Gerencia de Salud, Medicina Natural y Alternativa.

Artículos relacionados