Salud Go

Realidades del TDAH en Puerto Rico

Redacción por: Equipo de Salud GO

En la Isla, el TDAH sigue siendo ampliamente malinterpretado. Muchos padres enfrentan diagnósticos tardíos, profesionales de salud sin preparación adecuada o limitaciones de acceso a servicios especializados. El sistema educativo también ha tenido que evolucionar para responder a las necesidades de estudiantes neurodivergentes, pero aún queda camino por recorrer.

La falta de recursos y el estigma asociado a los trastornos de salud mental contribuyen a que muchas personas vivan sin diagnóstico ni tratamiento, lo que puede generar problemas académicos, laborales y emocionales a largo plazo.

¿Cómo se manifiesta el TDAH?

El TDAH puede presentar síntomas en tres tipos principales:

  • Tipo inatento: Dificultad para mantener la atención, cometer errores por descuido, perder cosas con frecuencia, evitar tareas que requieren esfuerzo mental sostenido.
  • Tipo hiperactivo-impulsivo: Inquietud motora, hablar en exceso, interrumpir a otros, dificultad para esperar turnos.
  • Tipo combinado: Presenta síntomas de ambos tipos anteriores.

Estas manifestaciones pueden variar con la edad y el entorno. Un niño puede parecer distraído en clase pero mantenerse enfocado jugando videojuegos; un adulto puede parecer desorganizado en el trabajo pero ser altamente creativo y resolutivo.

El diagnóstico: un proceso complejo

En Puerto Rico, el diagnóstico de TDAH debe ser realizado por profesionales de la salud como psiquiatras, psicólogos o neurólogos. Este proceso suele incluir entrevistas clínicas, evaluaciones psicométricas y cuestionarios que se aplican tanto a la persona como a sus familiares o maestros.

A menudo, el TDAH se presenta junto con otros trastornos como la ansiedad, depresión, dislexia o trastorno del espectro autista, lo que puede dificultar el diagnóstico. Por eso es esencial contar con profesionales capacitados que comprendan la neurodiversidad y estén al tanto de las guías clínicas actualizadas.

Tratamientos disponibles en la Isla

El tratamiento del TDAH suele ser multimodal e individualizado. Entre las principales estrategias se encuentran:

  1. Terapia farmacológica

En Puerto Rico, los medicamentos más recetados para el TDAH incluyen estimulantes como el metilfenidato (Ritalin, Concerta) y las anfetaminas (Adderall). También hay opciones no estimulantes como atomoxetina (Strattera). Estos fármacos ayudan a mejorar la atención, reducir la impulsividad y controlar la hiperactividad, pero deben ser monitoreados cuidadosamente por un profesional médico.

  1. Psicoterapia y terapia conductual

El enfoque psicológico es fundamental. Las terapias cognitivo-conductuales han demostrado ser efectivas para ayudar a niños y adultos a desarrollar habilidades de afrontamiento, autorregulación emocional y planificación. En la Isla existen centros especializados, aunque el acceso aún está limitado por la cobertura de planes médicos.

  1. Apoyo educativo

El Departamento de Educación de Puerto Rico reconoce el TDAH como una condición que puede requerir acomodos razonables bajo la Ley IDEA. Estos acomodos pueden incluir tiempo extendido en exámenes, instrucciones más claras, descansos frecuentes y adaptación del ambiente de aprendizaje.

  1. Terapias alternativas complementarias

Algunas familias también recurren a terapias como el mindfulness, yoga, neurofeedback o dieta especializada. Aunque no sustituyen los tratamientos médicos tradicionales, pueden complementar el manejo integral del TDAH.

El rol de las familias y la comunidad

Para quienes viven con TDAH, el entorno lo es todo. El apoyo familiar puede marcar la diferencia entre un camino lleno de frustración o uno de resiliencia. En Puerto Rico, asociaciones como APNI (Alianza de Padres de Niños con Impedimentos) ofrecen orientación, talleres y redes de apoyo esenciales para las familias.

Fundaciones y organizaciones en Puerto Rico que apoyan el TDAH

En Puerto Rico existen varias iniciativas locales que ofrecen orientación, educación, recursos y apoyo tanto a pacientes como a sus familias. Estas fundaciones juegan un rol fundamental para mejorar el acceso a servicios especializados y promover mayor conciencia sobre el trastorno:

Fundación Atiende (Niños y adultos con TDA/H)

Esta fundación ofrece psicoeducación y orientación sobre el manejo responsable del TDAH en niños y adultos. Se articulan esfuerzos con instituciones hospitalarias como el Hospital Panamericano y realizan campañas de concienciación en redes sociales y eventos comunitarios psychologytoday.com+7facebook.com+7cpcr-pr.org+7.

TDAH P.R.

A través de su página de Facebook, TDAH P.R. brinda información, charlas, grupos de apoyo y materiales psicoeducativos dirigidos a personas con TDAH y sus familiares. Su objetivo principal es reducir el estigma y empoderar a los afectados mediante el conocimiento .

Fields of Joy Foundation

Con sede en San Juan, esta organización promueve la salud mental en niños y jóvenes, incluyendo la concientización sobre el TDAH. Ofrecen formación a docentes, padres y profesionales, e iniciativas encaminadas a identificar conductas tempranas y fomentar entornos inclusivos.

Easter Seals Puerto Rico

Parte de una red internacional, Easter Seals ofrece servicios integrales como terapia ocupacional, del habla y actividades de apoyo grupal, que también pueden beneficiar a personas con TDAH. Operan varios centros en la Isla y se destacan por su enfoque inclusive.

Waves Ahead Puerto Rico

Aunque su énfasis está en la población adulta mayor y comunidades marginadas (incluyendo LGBT+), ofrecen talleres, grupos de apoyo, mindfulness y atención por profesionales. Estas actividades pueden servir como complemento para adultos con TDAH que necesiten estrategias de regulación emocional y bienestar.

Este recuento refleja solo algunas de las iniciativas activas en la Isla. Cada vez más, surgen pequeños grupos locales y clínicas especializadas que se conectan mediante redes digitales para compartir recursos, apoyo táctico y asesoría legal o educativa en torno al TDAH.

La comunidad educativa, médica y política también tiene un rol importante. La creación de políticas públicas inclusivas, el entrenamiento continuo de profesionales y la sensibilización en medios de comunicación son pasos clave para avanzar.  La enfermedad viene atada a un sin numero de mitos y percepciones.  Estos mitos llevan a la desinformacion general y pueden hacer que la lucha contra la condicion sea una mas complicada.  A continuación, les compartimos un listado de mitos mas frecuentes para comenzar la concienciación de la población.

Mitos frecuentes que debemos desterrar

En el marco del Día Internacional del TDAH, es importante desmontar los mitos más comunes:

❌ El TDAH solo lo tienen los niños”: Falso. Muchos adultos son diagnosticados tardíamente.

❌ “Es causado por una mala crianza”: No hay evidencia que lo relacione directamente con la disciplina parental.

“Es solo una excusa para portarse mal”: El TDAH es un trastorno clínico, no una decisión de comportamiento.

 “Los medicamentos los vuelven zombies”: Cuando se usan correctamente, pueden mejorar significativamente la calidad de vida sin eliminar la personalidad.

Combatir estos mitos con información basada en evidencia es uno de los objetivos clave de este día conmemorativo.  El reto grandee n la isla es poder diseminar la información a mas personas, para hacer que estos estigmas o mitos sean finalmente erradicados.

 

Día Internacional del TDAH: ¿por qué importa?

Celebrado cada 13 de julio, el Día Internacional del TDAH no solo busca visibilizar la condición, sino promover la inclusión y el acceso a recursos. En Puerto Rico, este día ofrece una oportunidad para que escuelas, clínicas, medios y comunidades reflexionen y eduquen.

Algunas escuelas ya comienzan a realizar actividades de concienciación, como charlas para padres y dinámicas de inclusión entre pares. También es una oportunidad para que adultos con TDAH compartan sus historias, inspiren y rompan el silencio.

Avances y desafíos en la Isla

Puerto Rico ha avanzado significativamente en el reconocimiento del TDAH, pero aún hay desafíos importantes:

  • Escasa cantidad de psiquiatras pediátricos y psicólogos especializados.
  • Retrasos en la evaluación diagnóstica en el sistema público.
  • Prejuicio cultural en contra del uso de medicamentos.
  • Falta de campañas educativas sostenidas.

Por otro lado, la creciente conversación sobre salud mental y neurodiversidad está abriendo puertas para una comprensión más amplia. Iniciativas en redes sociales, podcasts y grupos de apoyo están empoderando a las personas a buscar ayuda y sentirse comprendidas.

Conclusión

El Día Internacional del TDAH no solo es un recordatorio anual, sino una llamada constante a derribar estigmas, actualizar conocimientos y promover la inclusión en todos los ámbitos de la vida. En Puerto Rico, la experiencia de vivir con TDAH está marcada por una combinación de retos estructurales, barreras culturales y, al mismo tiempo, una creciente red de apoyo y conciencia social que empieza a dar frutos.

Para lograr un verdadero cambio, es esencial que tanto el gobierno como las comunidades educativas, profesionales de la salud y medios de comunicación trabajen en conjunto. Las historias personales, la visibilidad de fundaciones comprometidas y el acceso equitativo a evaluaciones y tratamientos de calidad son pilares esenciales en ese camino.

El TDAH no es una sentencia, sino una condición que, con el manejo adecuado y el respaldo necesario, puede convertirse en una oportunidad para redescubrir talentos, fomentar la empatía y construir una sociedad más neurodiversa, justa y compasiva.

Referencias

  1. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5).
  2. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2023). Data & Statistics on ADHD.
  3. CHADD – Children and Adults with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. (https://chadd.org)
  4. Departamento de Educación de Puerto Rico – Servicios de Educación Especial.
  5. Asociación de Psicología de Puerto Rico. (2024). TDAH: Guías y recursos para padres y profesionales.

Descargo de responsabilidad:

Este artículo tiene fines informativos únicamente y no debe considerarse como un consejo médico. Consulte con su médico u otro proveedor de atención médica calificado.