
Puerto Rico se Une al Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello: Una Lucha por la Prevención y el Diagnóstico Temprano
Redacción por: Equipo de Salud GO
Cada 27 de julio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, una fecha impulsada por la International Federation of Head and Neck Oncologic Societies (IFHNOS) para aumentar la concienciación global sobre un grupo de enfermedades oncológicas que, aunque menos visibilizadas en la agenda pública, afectan a más de 700,000 personas al año en todo el mundo. En Puerto Rico, esta celebración cobra especial relevancia, ya que la isla enfrenta altos niveles de exposición a factores de riesgo conocidos, como el consumo de tabaco y alcohol, así como la propagación del virus del papiloma humano (VPH), particularmente entre los hombres jóvenes.
¿Qué son los cánceres de cabeza y cuello?
El término “cáncer de cabeza y cuello” agrupa varios tipos de cáncer que se originan en zonas como la cavidad oral, la faringe (garganta), la laringe (caja de voz), los senos paranasales, las glándulas salivales y otras estructuras cercanas. A pesar de su diversidad anatómica, la mayoría de estos tumores comparten factores de riesgo y características clínicas.
Uno de los principales retos asociados a estos cánceres es su diagnóstico tardío. En muchos casos, los primeros síntomas pueden parecer afecciones menores: una ronquera persistente, una llaga en la boca que no cicatriza, dolor de garganta prolongado o un bulto indoloro en el cuello. Esta falta de especificidad contribuye a que aproximadamente el 60% de los casos se detecten en estadios avanzados, lo que reduce las posibilidades de un tratamiento curativo y limita significativamente la calidad de vida de los pacientes.
Datos Relevantes en Puerto Rico
Según el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, los cánceres de la cavidad oral y la faringe afectan predominantemente a los varones, con una tasa ajustada por edad de aproximadamente 10.5 por cada 100,000 hombres (datos del 2020). Esta incidencia no es menor si se considera que muchas veces estos pacientes llegan al sistema de salud cuando la enfermedad ya ha comprometido funciones vitales como el habla, la deglución o la respiración.
El cáncer de laringe, que también forma parte de esta categoría, ha mostrado una presencia sostenida en Puerto Rico, especialmente entre hombres mayores de 50 años con historial de tabaquismo crónico y consumo habitual de alcohol. De acuerdo con la Encuesta de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento (BRFSS), más del 10% de los adultos en la isla aún fuman cigarrillos, una cifra preocupante en un contexto donde la evidencia científica establece un vínculo directo entre el tabaco y varios tipos de cánceres de cabeza y cuello.
Otro dato alarmante es el aumento de cánceres orofaríngeos asociados al VPH, un fenómeno que no solo se observa en Puerto Rico, sino también a nivel global. Mientras las tasas de cánceres orales relacionados con el tabaco tienden a disminuir en algunos países, los vinculados al VPH, especialmente el tipo 16, van en aumento, afectando a hombres jóvenes que muchas veces no presentan otros factores de riesgo.
El VPH: Una amenaza silenciosa
El virus del papiloma humano, comúnmente conocido por su rol en el cáncer de cuello uterino, también está implicado en cánceres de la garganta, especialmente en la base de la lengua y las amígdalas. En estos casos, la transmisión suele darse por contacto sexual oral.
En Puerto Rico, las campañas de vacunación contra el VPH han ganado tracción en los últimos años, impulsadas por esfuerzos del Departamento de Salud y organizaciones como Voces de RPV. Sin embargo, persisten barreras culturales, religiosas y de desinformación que dificultan una cobertura equitativa. La vacuna contra el VPH, recomendada a partir de los 11 años, es segura, gratuita en muchos casos, y previene los tipos más agresivos del virus. Aumentar las tasas de vacunación no solo reduce la incidencia del cáncer cervical, sino también la de varios cánceres orales y orofaríngeos.
Factores de Riesgo: Una oportunidad para la prevención
Los cánceres de cabeza y cuello tienen la particularidad de estar fuertemente relacionados con conductas modificables. Esto los convierte en uno de los tipos de cáncer más prevenibles si se adoptan cambios oportunos en el estilo de vida:
- Consumo de tabaco: Responsable de aproximadamente el 75% de los casos. Esto incluye cigarrillos, puros y tabaco sin humo.
- Consumo excesivo de alcohol: El riesgo se multiplica cuando se combina con el tabaco.
- Infección por VPH: Principalmente asociada a prácticas sexuales sin protección. La vacunación puede prevenir hasta el 90% de los casos relacionados con este virus.
- Mala higiene bucal y uso de prótesis dentales mal ajustadas.
- Exposición ocupacional a carcinógenos: Como el asbesto, solventes industriales o polvo de madera.
Además de evitar estos factores, una alimentación rica en frutas, vegetales y antioxidantes, el uso de protección solar en labios y rostro, y el mantenimiento regular de visitas al dentista también contribuyen a reducir el riesgo.
Diagnóstico Temprano: Detectar a tiempo salva vidas
En muchas ocasiones, las personas no acuden a consulta médica porque minimizan los síntomas o desconocen que estos pueden estar asociados al cáncer. El Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello busca justamente revertir esta situación, promoviendo la identificación temprana de señales de alerta como:
- Cambios persistentes en la voz.
- Dificultad o dolor al tragar.
- Sangrado bucal o nasal sin causa aparente.
- Pérdida de peso inexplicable.
- Bultos en el cuello o la mandíbula.
- Mal aliento persistente.
En Puerto Rico, se han implementado campañas itinerantes de salud en plazas públicas, universidades y ferias comunitarias, donde se realizan tamizajes gratuitos de la cavidad oral y la garganta. Estas intervenciones han permitido detectar lesiones premalignas que, tratadas a tiempo, evitan la progresión hacia el cáncer invasivo.
Opciones de Tratamiento y Rehabilitación
El tratamiento depende del tipo específico de cáncer, su localización y el estadio. En general, se utilizan enfoques combinados que pueden incluir:
- Cirugía: Para extirpar el tumor y ganglios afectados.
- Radioterapia: Particularmente efectiva en cánceres localizados.
- Quimioterapia: Se utiliza en casos avanzados o en combinación con la radioterapia.
- Terapias dirigidas e inmunoterapia: Opciones más recientes con menos efectos secundarios.
En Puerto Rico, centros como el Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez y el Centro Comprensivo de Cáncer de la UPR ofrecen tratamientos especializados con equipos multidisciplinarios. Además de los oncólogos, los pacientes son atendidos por logopedas, nutricionistas, psicólogos y trabajadores sociales que abordan los efectos secundarios físicos y emocionales del tratamiento, como la pérdida del habla, la dificultad para tragar o el aislamiento social.
La rehabilitación posterior puede incluir desde terapia del habla hasta intervenciones reconstructivas maxilofaciales, fundamentales para la reintegración del paciente a su vida cotidiana.
El Rol de la Comunidad y la Educación Pública
Romper el silencio en torno al cáncer de cabeza y cuello es clave para reducir el estigma y aumentar la detección. Muchas personas aún sienten vergüenza al hablar de estos temas, sobre todo si están vinculados con infecciones de transmisión sexual como el VPH.
Por eso, las campañas educativas en escuelas, medios de comunicación y redes sociales cumplen un papel esencial. Informar, desmitificar y promover la prevención desde edades tempranas son estrategias poderosas para cambiar el rumbo de esta enfermedad.
Organizaciones comunitarias y sin fines de lucro han tomado protagonismo en esta labor. La Sociedad Americana Contra el Cáncer en Puerto Rico, Voces de RPV y la Asociación Puertorriqueña de Hematología y Oncología han sido pioneras en desarrollar materiales educativos accesibles y culturalmente pertinentes, así como en ofrecer apoyo a pacientes y familiares.
¿Qué Puedes Hacer Tú?
Cada persona tiene un rol que desempeñar en la lucha contra el cáncer de cabeza y cuello. Aquí algunas acciones concretas:
- Habla con tus hijos y seres queridos sobre el VPH y la importancia de la vacunación.
- Si fumas, considera buscar ayuda para dejarlo. Hay líneas de ayuda y programas gratuitos disponibles en Puerto Rico.
- No ignores síntomas persistentes. Consulta a tu médico o dentista.
- Participa en campañas de detección y educación en tu comunidad.
- Comparte información confiable en redes sociales.
- Acompaña y apoya sin prejuicios a quienes están enfrentando esta enfermedad.
Conclusión
El Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello no es solo una fecha para recordar, sino un llamado urgente a actuar colectivamente. En Puerto Rico, donde persisten altos índices de tabaquismo, consumo excesivo de alcohol y barreras en el acceso a servicios de salud, la educación y la prevención se convierten en herramientas vitales para salvar vidas. La detección temprana, la vacunación contra el VPH y la promoción de estilos de vida saludables pueden marcar una gran diferencia en la incidencia y el pronóstico de estos cánceres.
Además, es fundamental fortalecer los programas de apoyo integral a pacientes y familiares, fomentando espacios de diálogo y derribando estigmas que aún rodean esta enfermedad. Desde la comunidad médica hasta la ciudadanía en general, cada acción cuenta: desde compartir información confiable y acompañar a quienes atraviesan un diagnóstico, hasta exigir políticas públicas que garanticen el acceso equitativo a servicios de salud de calidad. Solo así podremos construir un futuro donde el cáncer de cabeza y cuello sea prevenible, detectable a tiempo y tratable con dignidad, empatía y esperanza.
Fuentes:
- Registro Central de Cáncer de Puerto Rico – Departamento de Salud.
- American Cancer Society: Head and Neck Cancer Facts.
- CDC – Human Papillomavirus (HPV) and Oropharyngeal Cancer.
- BRFSS Puerto Rico 2023 – Behavioral Risk Factor Surveillance System.
- Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico.
- VOCESPR.org – Red de Prevención de Virus del Papiloma Humano.
Descargo de responsabilidad:
Este artículo tiene fines informativos únicamente y no debe considerarse como un consejo médico. Consulte con su médico u otro proveedor de atención médica calificado.