
Mitos vs Realidades sobre el Cáncer Cervical y el VPH
Fuente: Liga Puertorriqueña Contra el Cáncer
El cáncer cervical (o cáncer de cuello uterino) es uno de los tipos de cáncer ginecológico más prevenibles. Sin embargo, aún existe mucha desinformación sobre esta enfermedad, su causa principal el virus del papiloma humano (VPH) y las maneras de detectarla o prevenirla.
A continuación, aclaramos algunos mitos comunes con información respaldada por expertos de salud pública.
❌ Mito 1: El cáncer cervical es un cáncer del cuello.
✅ Realidad: El cáncer cervical se desarrolla en el cuello del útero, no en el cuello del cuerpo humano. Este tipo de cáncer afecta específicamente el área conocida como cérvix, una parte del sistema reproductivo femenino.
❌ Mito 2: No se sabe qué causa el cáncer cervical.
✅ Realidad: Casi todos los casos de cáncer cervical están relacionados con una infección persistente del Virus del Papiloma Humano (VPH), una de las infecciones de transmisión sexual más comunes.
❌ Mito 3: El VPH solo afecta a mujeres.
✅ Realidad: El VPH puede afectar a hombres y mujeres. En ambos sexos puede causar cáncer en áreas como boca, garganta, ano y genitales. Es una infección común en personas sexualmente activas, sin importar su género u orientación sexual.
❌ Mito 4: El VPH se transmite por el aire.
✅ Realidad: El VPH se transmite por contacto directo, normalmente durante relaciones sexuales. El virus entra al cuerpo a través de pequeñas heridas en la piel o mucosa.
❌ Mito 5: Las personas con VPH siempre presentan síntomas.
✅ Realidad: En la mayoría de los casos, las personas infectadas no presentan síntomas. En 9 de cada 10 casos, el sistema inmunológico elimina el virus por sí solo. Solo en algunos casos puede persistir y desarrollar complicaciones, especialmente en personas inmunocomprometidas o fumadoras.
❌ Mito 6: No se puede hacer nada para prevenir el VPH.
✅ Realidad: ¡Sí se puede! La vacunación contra el VPH es altamente efectiva. Está recomendada para niños, niñas y jóvenes entre los 9 y 26 años. También puede administrarse a personas entre 27 y 45 años según evaluación médica.
Además, el uso de métodos de protección y la detección temprana mediante pruebas como el Pap y la prueba del VPH son herramientas clave para la prevención.
¿Cómo se detecta el cáncer cervical?
La detección temprana se hace con pruebas de Papanicolaou (Pap) y prueba de VPH. Las recomendaciones generales son:
- Mujeres de 21 a 29 años: Pap cada 3 años.
- Mujeres de 30 a 65 años: Pap cada 3 años o Pap + prueba de VPH cada 5 años.
- Mayores de 65 años: Consultar con el médico si es necesario continuar las pruebas.
¿Cuáles son los síntomas de alerta?
- Sangrado irregular (fuera del periodo menstrual o después de relaciones sexuales)
- Secreción vaginal anormal
- Dolor en la parte baja del abdomen
- Dolor durante las relaciones sexuales
- Ante cualquier síntoma, es importante acudir al médico.
¿Dónde puedo recibir atención?
El Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez y la Liga Puertorriqueña Contra el Cáncer ofrecen servicios de detección, tratamiento y orientación gratuita en temas relacionados con cáncer.
Tel: (787) 763-4149
www.ligacancerpr.org